|
|
 | Acesso ao texto completo restrito à biblioteca da Embrapa Algodão. Para informações adicionais entre em contato com biblioteca@embrapa.br. |
Registro Completo |
Biblioteca(s): |
Embrapa Algodão. |
Data corrente: |
21/11/2018 |
Data da última atualização: |
21/11/2018 |
Tipo da produção científica: |
Capítulo em Livro Técnico-Científico |
Autoria: |
QUEIROGA, V. de P.; CHAVEZ LEÓN, J. V.; PEREZ VALENZUELA, F. J.; BUSO, J. A.; ORELLANA, C. E. I.; FLORES, J. O. C.; ARRIEL, N. H. C.; FIRMINO, P. de T.; SILVA, A. C.; RAMÍREZ, J. R.; LAINEZ NAVARRET, R. M. |
Afiliação: |
VICENTE DE PAULA QUEIROGA, CNPA; JAIME VICENTE CHAVEZ LEÓN; FRANCISCO JEOVANY PEREZ VALENZUELA, DICTA/MAG; JOSE AMAURI BUSO, SIRE; CRISTIAN EVELIO IRIAA ORELLANA; JOSÉ OBDULIO CROZIER FLORES; NAIR HELENA CASTRO ARRIEL, CNPA; PAULO DE TARSO FIRMINO, CNPA; AYICE CHAVES SILVA, CNPA; JOSÉ RAMÓN RAMÍREZ; RITZA MARIAN LAINEZ NAVARRETE. |
Título: |
Sistema de cultivo do gergelim orgânico para agricultura familiar. |
Ano de publicação: |
2018 |
Fonte/Imprenta: |
In: QUEIROGA, V. de P.; CHAVEZ LEÓN, J. V.; PEREZ VALENZUELA, F. J.; BUSO, J. A. (Ed.). Cultivo de ajonjolí para los campesinos en los departamentos de choluteca y valle. Campina Grande: AREPB, 2018. 169 p. il.; color. |
Páginas: |
12-139 |
Idioma: |
Português |
Notas: |
Capítulo I. |
Conteúdo: |
El nombre científico del ajonjolí es Sesamum índicum, L., pertenece a la familia Pedaliaceae que está formada por 16 géneros y 60 especies encontradas en las áreas tropicales y subtropicales (CALDWELL, 1958). Como todas las plantas que fueron domesticadas hace mucho tiempo, el ajonjolí posee muchas variedades que difieren en tamaños, formas, hábitos de crecimiento, color y tamaño de flores, color y composición de la semilla (WEISS, 1983). Ajonjolí es un cultivo muy antiguo. Se conoce desde hace dos siglos antes de Cristo. Según los registros el ajonjolí es originario de África Central (su origen exacto no se ha determinado). Este cultivo es uno de los más antiguos cultivados en la India y África. Se siembra desde hace miles de años en los países entre Éufrates y Tigris. También se propagó a la China, Japón y países del mediterráneo. Los esclavos del África trajeron a América las semillas del ajonjolí. Estas fueron cultivadas en el sur de Norte América donde se utilizó como condimento y mejorar el sabor de las comidas africanas. En estos días es un condimento esencial en los Estados Unidos y Europa (BUSTAMANTE, 2001). |
Thesagro: |
Agricultura Familiar; Gergelim; Semente; Sesamum Indicum; Sistema de Cultivo. |
Categoria do assunto: |
-- |
Marc: |
LEADER 02248naa a2200325 a 4500 001 2099763 005 2018-11-21 008 2018 bl uuuu u00u1 u #d 100 1 $aQUEIROGA, V. de P. 245 $aSistema de cultivo do gergelim orgânico para agricultura familiar.$h[electronic resource] 260 $c2018 300 $a12-139 500 $aCapítulo I. 520 $aEl nombre científico del ajonjolí es Sesamum índicum, L., pertenece a la familia Pedaliaceae que está formada por 16 géneros y 60 especies encontradas en las áreas tropicales y subtropicales (CALDWELL, 1958). Como todas las plantas que fueron domesticadas hace mucho tiempo, el ajonjolí posee muchas variedades que difieren en tamaños, formas, hábitos de crecimiento, color y tamaño de flores, color y composición de la semilla (WEISS, 1983). Ajonjolí es un cultivo muy antiguo. Se conoce desde hace dos siglos antes de Cristo. Según los registros el ajonjolí es originario de África Central (su origen exacto no se ha determinado). Este cultivo es uno de los más antiguos cultivados en la India y África. Se siembra desde hace miles de años en los países entre Éufrates y Tigris. También se propagó a la China, Japón y países del mediterráneo. Los esclavos del África trajeron a América las semillas del ajonjolí. Estas fueron cultivadas en el sur de Norte América donde se utilizó como condimento y mejorar el sabor de las comidas africanas. En estos días es un condimento esencial en los Estados Unidos y Europa (BUSTAMANTE, 2001). 650 $aAgricultura Familiar 650 $aGergelim 650 $aSemente 650 $aSesamum Indicum 650 $aSistema de Cultivo 700 1 $aCHAVEZ LEÓN, J. V. 700 1 $aPEREZ VALENZUELA, F. J. 700 1 $aBUSO, J. A. 700 1 $aORELLANA, C. E. I. 700 1 $aFLORES, J. O. C. 700 1 $aARRIEL, N. H. C. 700 1 $aFIRMINO, P. de T. 700 1 $aSILVA, A. C. 700 1 $aRAMÍREZ, J. R. 700 1 $aLAINEZ NAVARRET, R. M. 773 $tIn: QUEIROGA, V. de P.; CHAVEZ LEÓN, J. V.; PEREZ VALENZUELA, F. J.; BUSO, J. A. (Ed.). Cultivo de ajonjolí para los campesinos en los departamentos de choluteca y valle. Campina Grande: AREPB, 2018. 169 p. il.; color.
Download
Esconder MarcMostrar Marc Completo |
Registro original: |
Embrapa Algodão (CNPA) |
|
Biblioteca |
ID |
Origem |
Tipo/Formato |
Classificação |
Cutter |
Registro |
Volume |
Status |
URL |
Voltar
|
|
Registros recuperados : 202 | |
5. |  | WREGE, M. S.; HERTER, F. G. Clima. In: FIORAVANÇO, J. C.; ANTONIOLLI, L. R. (Ed.). Pera: o produtor pergunta, a Embrapa responde. Brasília, DF: Embrapa, 2016. Cap. 5. p. 55-64. (Coleção 500 perguntas, 500 respostas).Tipo: Capítulo em Livro Técnico-Científico |
Biblioteca(s): Embrapa Florestas. |
|    |
6. |  | CORREA, A. P. A.; WREGE, M. S. Contribuição da modelagem de distribuição potencial de Copaifera langsdorffi, Aspidosperma polyneuron, Euterpe edulis e Cordia trichotoma para a conservação e recuperação da floresta estacional semidecidual. In: CONGRESSO BRASILEIRO DE AGROMETEOROLOGIA, 18., 2013, Belém, PA. Belém, PA: Sociedade Brasileira de Agrometeorologia, 2013.Tipo: Artigo em Anais de Congresso |
Biblioteca(s): Embrapa Florestas. |
|    |
15. |  | FRITZSONS, E.; MANTOVANI, L. E.; WREGE, M. S. Altitude, temperatura e a araucária no Sul do Brasil. In: CONGRESSO BRASILEIRO DE AGROMETEOROLOGIA, 20.; SIMPÓSIO DE MUDANÇAS CLIMÁTICAS E DESERTIFICAÇÃO DO SEMIÁRIDO BRASILEIRO, 5., 2017, Juazeiro, Petrolina. A agrometeorologia na solução de problemas multiescala: anais. Petrolina: Embrapa Semiárido: Univasf, 2017. 5 p.Tipo: Artigo em Anais de Congresso |
Biblioteca(s): Embrapa Florestas. |
|    |
18. |  | MANTOVANI, L. E.; FRITZSONS, E.; WREGE, M. S. Aspectos hidrológicos e hidrogeológicos da bacia do Rio Fervida, Aquífero Carste, Colombo, Paraná. Revista Ra'e Ga: o Espaço Geográfico em Análise, Curitiba, v. 37, p. 190-206, Ago. 2016.Tipo: Artigo em Periódico Indexado | Circulação/Nível: A - 2 |
Biblioteca(s): Embrapa Florestas. |
|    |
Registros recuperados : 202 | |
|
Nenhum registro encontrado para a expressão de busca informada. |
|
|