02248naa a2200325 a 450000100080000000500110000800800410001910000230006024500950008326000090017830000110018750000170019852011700021565000250138565000130141065000120142365000200143565000230145570000240147870000280150270000160153070000230154670000210156970000210159070000220161170000170163370000200165070000270167077302250169720997632018-11-21 2018 bl uuuu u00u1 u #d1 aQUEIROGA, V. de P. aSistema de cultivo do gergelim orgânico para agricultura familiar.h[electronic resource] c2018 a12-139 aCapítulo I. aEl nombre científico del ajonjolí es Sesamum índicum, L., pertenece a la familia Pedaliaceae que está formada por 16 géneros y 60 especies encontradas en las áreas tropicales y subtropicales (CALDWELL, 1958). Como todas las plantas que fueron domesticadas hace mucho tiempo, el ajonjolí posee muchas variedades que difieren en tamaños, formas, hábitos de crecimiento, color y tamaño de flores, color y composición de la semilla (WEISS, 1983). Ajonjolí es un cultivo muy antiguo. Se conoce desde hace dos siglos antes de Cristo. Según los registros el ajonjolí es originario de África Central (su origen exacto no se ha determinado). Este cultivo es uno de los más antiguos cultivados en la India y África. Se siembra desde hace miles de años en los países entre Éufrates y Tigris. También se propagó a la China, Japón y países del mediterráneo. Los esclavos del África trajeron a América las semillas del ajonjolí. Estas fueron cultivadas en el sur de Norte América donde se utilizó como condimento y mejorar el sabor de las comidas africanas. En estos días es un condimento esencial en los Estados Unidos y Europa (BUSTAMANTE, 2001). aAgricultura Familiar aGergelim aSemente aSesamum Indicum aSistema de Cultivo1 aCHAVEZ LEÓN, J. V.1 aPEREZ VALENZUELA, F. J.1 aBUSO, J. A.1 aORELLANA, C. E. I.1 aFLORES, J. O. C.1 aARRIEL, N. H. C.1 aFIRMINO, P. de T.1 aSILVA, A. C.1 aRAMÍREZ, J. R.1 aLAINEZ NAVARRET, R. M. tIn: QUEIROGA, V. de P.; CHAVEZ LEÓN, J. V.; PEREZ VALENZUELA, F. J.; BUSO, J. A. (Ed.). Cultivo de ajonjolí para los campesinos en los departamentos de choluteca y valle. Campina Grande: AREPB, 2018. 169 p. il.; color.