|
|
 | Acesso ao texto completo restrito à biblioteca da Embrapa Algodão. Para informações adicionais entre em contato com biblioteca@embrapa.br. |
Registro Completo |
Biblioteca(s): |
Embrapa Algodão; Embrapa Unidades Centrais. |
Data corrente: |
21/11/2018 |
Data da última atualização: |
21/11/2018 |
Tipo da produção científica: |
Capítulo em Livro Técnico-Científico |
Autoria: |
FIRMINO, P. de T.; SILVA, A. C.; QUEIROGA, V. de P.; CARDONA, T.; SICOLI, A. H.; CHAVEZ LEÓN, J. V.; PEREZ VALENZUELA, F. J.; BUSO, J. A.; ARRIEL, N. H. C.; ORELLANA, C. E. I.; FLORES, J. O. C.; RAMÍEREZ, J. R.; LAINEZ NAVARRETE, R. M. |
Afiliação: |
PAULO DE TARSO FIRMINO, CNPA; AYICE CHAVES SILVA, CNPA; VICENTE DE PAULA QUEIROGA, CNPA; TANIA CARDONA; ASSUNTA HELENA SICOLI, SIRE; JAIME VICENTE CHAVEZ LEÓN; FRANCISCO JEOVANY PEREZ VALENZUELA; JOSE AMAURI BUSO, SIRE; NAIR HELENA CASTRO ARRIEL, CNPA; CRISTIAN EVELIO IRIAS ORELLANA; JOSÉ OBDULIO CROZIER FLORES; JOSÉ RAMÓN RAMÍREZ; RITZA MARINA LAINEZ NAVARRETE. |
Título: |
Uso alimentario y nutricional del ajonjolí. |
Ano de publicação: |
2018 |
Fonte/Imprenta: |
In: QUEIROGA, V. de P.; CHAVEZ LEÓN, J. V.; PEREZ VALENZUELA, F. J.; BUSO, J. A. (Ed.). Cultivo de ajonjolí para los campesinos en los departamentos de choluteca y valle. Campina Grande: AREPB, 2018. 169 p. il.; color. |
Páginas: |
140-160 |
Idioma: |
Espanhol |
Notas: |
Capítulo II. |
Conteúdo: |
El crecimiento de la población mundial, especialmente en regiones en desarrollo, constituye una razón para que se incrementen las opciones de alimentos. La ingesta de ciertos tipos de alimentos está muy relacionada con el medio sociocultural y económico y determinan al menos en gran parte, los hábitos dietéticos y estilos de vida. Así, entre las poblaciones muy pobres de diferentes países, existe una marcada deficiencia nutricional, casi siempre debido a la falta de recursos para adquirir los alimentos o, por la imposibilidad de producirlos. Otro factor, no menos importante, también contribuye a desencadenarlas deficiencias nutricionales y debe ser considerado ante su amplio desconocimiento: las enfermedades carenciales decurrentes de la ingesta inadecuada de uno, algunos o todos los alimentos nutritivos para el cuerpo. Y estos problemas se deben también a la situación socioeconómica de la población, causando varias implicaciones de orden nutricional. La búsqueda de una alimentación proteica de bajo coste ha llevado a la utilización de coproductos del procesamiento de granos de diversos alimentos. El ajonjolí tiene una situación privilegiada en relación a otras especies oleaginosas, porque se puede obtener un aceite de excelente calidad para diferentes fines, y su torta residual (TR) tiene alto contenido de proteínas y aminoácidos sulfurados. Las semillas de ajonjolí son de pequeño tamaño, su color varia de blanco al negro, contiene proteínas de calidad en un 25% de su composición, posee vitaminas del complexo B, B1, B2 y niacina. Además, la semilla contiene buenas cantidades de calcio, hierro, fósforo, potasio, magnesio, zinc y selenio. El aceite, principal producto de la planta, es extraído de sus semillas, es muy rico en ácidos grasos insaturados, como el oleico (47% en promedio) y linoleico (41% en promedio), y corresponde entre 44 y 58% del peso de la semilla. El aceite especial de ajonjolíes muy demandado, presentando muchos constituyentes secundarios muy importantes en la definición de sus calidades, incluyendo el Omega 3 y su estabilidad química. Por su resistencia a la degradación, se mantiene fresco por largo período de tiempo. Lo mismo ocurre con los alimentos, dulces, margarina y productos de panificación hechos con aceite de ajonjolí. Ellos pueden quedarse frescos por un tiempo diez veces superior al de los productos hechos con aceite de otras oleaginosas. MenosEl crecimiento de la población mundial, especialmente en regiones en desarrollo, constituye una razón para que se incrementen las opciones de alimentos. La ingesta de ciertos tipos de alimentos está muy relacionada con el medio sociocultural y económico y determinan al menos en gran parte, los hábitos dietéticos y estilos de vida. Así, entre las poblaciones muy pobres de diferentes países, existe una marcada deficiencia nutricional, casi siempre debido a la falta de recursos para adquirir los alimentos o, por la imposibilidad de producirlos. Otro factor, no menos importante, también contribuye a desencadenarlas deficiencias nutricionales y debe ser considerado ante su amplio desconocimiento: las enfermedades carenciales decurrentes de la ingesta inadecuada de uno, algunos o todos los alimentos nutritivos para el cuerpo. Y estos problemas se deben también a la situación socioeconómica de la población, causando varias implicaciones de orden nutricional. La búsqueda de una alimentación proteica de bajo coste ha llevado a la utilización de coproductos del procesamiento de granos de diversos alimentos. El ajonjolí tiene una situación privilegiada en relación a otras especies oleaginosas, porque se puede obtener un aceite de excelente calidad para diferentes fines, y su torta residual (TR) tiene alto contenido de proteínas y aminoácidos sulfurados. Las semillas de ajonjolí son de pequeño tamaño, su color varia de blanco al negro, contiene proteínas de calidad en un 25% de su compo... Mostrar Tudo |
Thesagro: |
Gergelim; Óleo; Planta Oleaginosa; Proteína; Semente. |
Thesaurus Nal: |
Seeds. |
Categoria do assunto: |
-- |
Marc: |
LEADER 03570naa a2200361 a 4500 001 2099768 005 2018-11-21 008 2018 bl uuuu u00u1 u #d 100 1 $aFIRMINO, P. de T. 245 $aUso alimentario y nutricional del ajonjolí.$h[electronic resource] 260 $c2018 300 $a140-160 500 $aCapítulo II. 520 $aEl crecimiento de la población mundial, especialmente en regiones en desarrollo, constituye una razón para que se incrementen las opciones de alimentos. La ingesta de ciertos tipos de alimentos está muy relacionada con el medio sociocultural y económico y determinan al menos en gran parte, los hábitos dietéticos y estilos de vida. Así, entre las poblaciones muy pobres de diferentes países, existe una marcada deficiencia nutricional, casi siempre debido a la falta de recursos para adquirir los alimentos o, por la imposibilidad de producirlos. Otro factor, no menos importante, también contribuye a desencadenarlas deficiencias nutricionales y debe ser considerado ante su amplio desconocimiento: las enfermedades carenciales decurrentes de la ingesta inadecuada de uno, algunos o todos los alimentos nutritivos para el cuerpo. Y estos problemas se deben también a la situación socioeconómica de la población, causando varias implicaciones de orden nutricional. La búsqueda de una alimentación proteica de bajo coste ha llevado a la utilización de coproductos del procesamiento de granos de diversos alimentos. El ajonjolí tiene una situación privilegiada en relación a otras especies oleaginosas, porque se puede obtener un aceite de excelente calidad para diferentes fines, y su torta residual (TR) tiene alto contenido de proteínas y aminoácidos sulfurados. Las semillas de ajonjolí son de pequeño tamaño, su color varia de blanco al negro, contiene proteínas de calidad en un 25% de su composición, posee vitaminas del complexo B, B1, B2 y niacina. Además, la semilla contiene buenas cantidades de calcio, hierro, fósforo, potasio, magnesio, zinc y selenio. El aceite, principal producto de la planta, es extraído de sus semillas, es muy rico en ácidos grasos insaturados, como el oleico (47% en promedio) y linoleico (41% en promedio), y corresponde entre 44 y 58% del peso de la semilla. El aceite especial de ajonjolíes muy demandado, presentando muchos constituyentes secundarios muy importantes en la definición de sus calidades, incluyendo el Omega 3 y su estabilidad química. Por su resistencia a la degradación, se mantiene fresco por largo período de tiempo. Lo mismo ocurre con los alimentos, dulces, margarina y productos de panificación hechos con aceite de ajonjolí. Ellos pueden quedarse frescos por un tiempo diez veces superior al de los productos hechos con aceite de otras oleaginosas. 650 $aSeeds 650 $aGergelim 650 $aÓleo 650 $aPlanta Oleaginosa 650 $aProteína 650 $aSemente 700 1 $aSILVA, A. C. 700 1 $aQUEIROGA, V. de P. 700 1 $aCARDONA, T. 700 1 $aSICOLI, A. H. 700 1 $aCHAVEZ LEÓN, J. V. 700 1 $aPEREZ VALENZUELA, F. J. 700 1 $aBUSO, J. A. 700 1 $aARRIEL, N. H. C. 700 1 $aORELLANA, C. E. I. 700 1 $aFLORES, J. O. C. 700 1 $aRAMÍEREZ, J. R. 700 1 $aLAINEZ NAVARRETE, R. M. 773 $tIn: QUEIROGA, V. de P.; CHAVEZ LEÓN, J. V.; PEREZ VALENZUELA, F. J.; BUSO, J. A. (Ed.). Cultivo de ajonjolí para los campesinos en los departamentos de choluteca y valle. Campina Grande: AREPB, 2018. 169 p. il.; color.
Download
Esconder MarcMostrar Marc Completo |
Registro original: |
Embrapa Algodão (CNPA) |
|
Biblioteca |
ID |
Origem |
Tipo/Formato |
Classificação |
Cutter |
Registro |
Volume |
Status |
URL |
Voltar
|
|
Registros recuperados : 6 | |
1. |  | ZAMBRINI, F. N.; FONSECA, J. F. da; BRUSCHI, J. H.; VIANA, J. H. M.; PALHÃO, M. P.; SANTOS, A. F. A. O uso de dispositivos intravaginais reutilizados na indução de estro em cabras. In: REUNIÃO ANUAL DA SOCIEDADE BRASILEIRA DE ZOOTECNIA, 42., 2005, Goiânia. A produção animal e o foco no agronegócio: anais. Goiânia: Sociedade Brasileira de Zootecnia, 2005. 2 f. CD ROM.Tipo: Resumo em Anais de Congresso |
Biblioteca(s): Embrapa Caprinos e Ovinos. |
|    |
2. |  | FONSECA, J. F. da; BRUSCHI, J. H; SANTOS, A. F. A; MAFFILI, V. V.; MORAES, E. A.; PONTES, R. A.; PROSPERI, C. P. Synchronization of estrus in dairy Toggenburg goats during the breeding season. Acta Scientiae Veterinariae, Porto Alegre, v. 32, p. 238, 2004. Suplemento.Tipo: Resumo em Anais de Congresso |
Biblioteca(s): Embrapa Caprinos e Ovinos. |
|    |
3. |  | ZAMBRINI, F. N.; FONSECA, J. F. da; BRUSCHI, J. H.; VIANA, J. H. M.; PALHÃO, M. P.; SANTOS, A. F. A. Indução de estro em cabras com o uso de dispositivos intravaginais reutilizados. Arquivos de Ciências Veterinárias e Zoologia da UNIPAR, Umuarama, v. 7, p. 149, 2004. Suplemento 1. Edição de resumos da IX Jornada de Medicina Veterinária da UNIPAR e VI Mostra Científica em Medicina Veterinária, 2004.Tipo: Resumo em Anais de Congresso |
Biblioteca(s): Embrapa Caprinos e Ovinos. |
|    |
4. |  | FONSECA, J. F. da; VIANA, J. H. M.; BRUSCHI, J. H.; ZAMBRINI, J. H.; PALHÃO, M. P.; SANTOS, A. F. A. Resposta superovulatória de cabras Saanen lactantes a protocolos curtos e a somatotropina bovina recombinante (rbST). Acta Scientiae Veterinariae, v. 33, supl. 1, p. s243, 2005. Edição dos resumos da 19a. Reunião Anual da Sociedade Brasileira de Tecnologia de Embriões, Angra dos Reis, RJ, ago., 2005.Tipo: Resumo em Anais de Congresso |
Biblioteca(s): Embrapa Caprinos e Ovinos. |
|    |
5. |  | FONSECA, J. F. da; BRUSCHI, J. H.; SANTOS, A. F. A.; MAFFILI, V. V.; MORAES, E. A.; PONTES, R. A.; PROSPERI, C. P. Sincronização de estro em cabras Toggenburg durante a estação de acasalamento. Acta Scientiae Veterinariae, Porto Alegre, v. 32, p. 238, 2004. Suplemento.Tipo: Resumo em Anais de Congresso |
Biblioteca(s): Embrapa Caprinos e Ovinos. |
|    |
6. |  | FONSECA, J. F. da; BRUSCHI, J. H.; SANTOS, A. F. A.; MAFFILLI, V. V.; MORAES, E. A.; PONTES, R. A.; PROSPERI, C. P.; AMAMBUJA, A. A. Sincronização de estro em cabras Toggenburg durante a estação de acasalamento. In: REUNIÃO ANUAL DA SOCIEDADE BRASILEIRA DE ZOOTECNIA, 42., 2005, Goiânia. A produção animal e o foco no agronegócio: anais. Goiânia: Sociedade Brasileira de Zootecnia, 2005. 3 f. CD ROM.Tipo: Artigo em Anais de Congresso |
Biblioteca(s): Embrapa Caprinos e Ovinos. |
|    |
Registros recuperados : 6 | |
|
Nenhum registro encontrado para a expressão de busca informada. |
|
|