02189naa a2200205 a 450000100080000000500110000800800410001910000200006024501230008026000090020352015900021265000120180265000200181465300110183465300110184565300190185665300110187570000190188677300780190517873931996-02-16 1969 bl --- 0-- u #d1 aSAN JOSE, J. J. aEstudio sobre los cambios de la vegetacion protegida de la quema y el pastoreo en la Estacion Biologica de los Llanos. c1969 aEn este trabajo se estudian los cambios de la vegetacion protegida del fuego y el pasto- reo en la estacion Biologica de los Llanos, situada a 10 Km al sur de Calabozo, Estado Guarico. La vegetacion estudiada es la sabana de Trachypogon de los llanos altos cen- trales. La base de comparacion es el censo efectuado por BLYDENSTEIN en el ano de 1962 utilizando una parcela de tres hectareas; nuestro censo se realizo en el ano de 1969. 1. Al comparar los censos de la vegetacion herbacea, encontramos que Trachypogon montufari y Axonopus canescens continuan siendo las especies dominante y codominan- te, aunque el I.V.I. disminuye en un 21% para T. montufari y aumenta para A. canescens en un 29%. 2. La densidad de plants (numero de individuos/m2) disminuye en un 60% en relacion con el ano de 1962 y el diametro de las macollas de T. montufari y A. canescens aumenta en un 53% y 56%, respectivamente. 3. El numero de arboles aumenta, de 281 distribution en 100 puntos, a 457 en 351 puntos. 4. En relacion con el censo del ano de 1962, se encuentran otras especies arboreas co- mo individuos solitarios diferentes a Curatella americana, Bowdichia virgilioides y Byrsoni- ma crassifolia; dichas especies son: Godmania macrocarpa, Cochlospermum vitifolium y Cascaria hirsuta. 5. La asociacion entre Curatella americana y Byrsonima crassifolia continua en vigencia. 6. El fuego selecciona las especies arboreas que pueden invadir el pastizal, pero su dis- tribucion es possible que este determinada entre otros factores por la estructura del ar- recife y contenido de agua en el suelo. aburning aPastagem Nativa aEfeito aEffect aNative pasture aQueima1 aFARINAS, M. R. tBoletin Sociedad Venezolana de Ciencias Naturalesgv.29, p.136-146, 1969.