01831naa a2200241 a 450000100080000000500110000800800410001910000160006024500430007626000090011952012480012865000140137665000210139065000180141165000140142965000220144365300150146570000130148070000140149370000170150770000150152477300500153915217482023-11-30 1985 bl uuuu u00u1 u #d1 aMACHADO, R. aBermuda callie.h[electronic resource] c1985 aLa bermuda callie, como comúnmente se le conoce, fue introducida en Cuba en el año 1977, junto a las bermudas 67 y 68. A partir de ese momento se generaron una serie de estudios preliminares y más tarde experimentos de mayor complejidad, a fin de determinar el comportamiento de las nuevas introducciones en diversas regiones de nuestro país y su potencial genético para la producción animal, en especial la de leche. En la presente reseña se esbozan los resultados más importantes alcanzados en este sentido por investigadores de diversas instituciones de nuestro país: la Estación Experimental de Pastos y Forrajes "Indio Hatuey", el Instituto de Ciencia Animal, el Instituto de Investigaciones de Pastos y Forrajes, el Centro Politécnico Villena-Revolución y el Instituto Superior de Ciencias Agropecuarias de La Habana. Además, se brindan algunas informaciones extraídas de la literatura, fundamentalmente de Estados Unidos, lugar donde este pasto tuvo su origen. Caracteristicas botanicas. Origen y adaptacion. Estabelecimiento. Composicion botanica. Repuesta a la frecuencia y altura de corte. Respuesta a la fertilizacion nitrogenada. Plagas y enfermedades. Valor nutritivo. Comportamiento en pastoreo y produccion animal. aCultivars aCynodon Dactylon aGrama Bermuda aGramínea aPlanta Forrageira aVariedades1 aREMY, V.1 aMIRET, R.1 aCÁCERES, O.1 aLAMELA, L. tPastos e Forragesgv. 8, n. 1, p. 1-31, 1985.