02343naa a2200133 a 450000100080000000500110000800800410001910000140006024501210007426000090019550000400020452017170024477302480196114686132005-12-06 2005 bl --- 0-- u #d1 aBROWN, G. aLombrices de tierra invasoras en Brasilbdiversidad, distribución e importancia ecológica en los agro-ecosistemas. c2005 aNome correto do autor: BROWN, G. G. aDe las 301 especies de lombrices de tierra conocidas en Brasil, 42 (14%) son especies exóticas, introducidas de otros países o continentes. Son representantes de las familias Megascolecidae, Acanthodrilidae, Lumbricidae, Eudrilidae, Almidae y Ocnerodrilidae, que se encuentran principalmente en ambientes perturbados, aunque también a veces habitan ecosistemas naturales. Las Amynthas spp. fueron reportadas para Brasil por Kinberg en 1867, pero probablemente llegaron antes, con el inicio del intercambio de material vegetal (y suelo) entre Asia y el Nuevo Mundo, realizado por los navíos mercantes. Pontoscolex corethrurus, a pesar de ser una lombriz nativa de las Guyanas y el N de Brasil, debe ser considerada una especie invasora en el resto de Latinoamérica, donde habita principalmente ambientes perturbados, pero también muchos ecosistemas naturales. Desgraciadamente, se sabe muy poco del efecto de la invasión de estas especies sobre el suelo y su funcionamiento y sobre las poblaciones de organismos edáficos, principalmente especies nativas. En ambientes agrícolas, es probable que los efectos sean principalmente positivos, ya que la diversidad de organismos nativos es menor y más resistente a perturbaciones y porque las lombrices pueden cambiar las propriedades del suelo importantes para el crecimiento de los cultivos agrícolas. Pero en algunos casos, esta invasión puede causar problemas para la biodiversidad local y funcionamiento del suelo. El estudio de los efectos de la invasión de especies exóticas en ecosistemas agrícolas y naturales es una necesidad urgente, considerando la extensión del fenómeno y las crecientes presiones antrópicas sobre los recursos naturales. tIn: ENCUENTRO LATINO-AMERICANO DE ECOLOGIA Y TAXONOMIA DE OLIGOQUETOS, 2., 2005, San Juan, Puerto Rico. [Resumenes]. San Juan, Puerto Rico: International Institute of Tropical Forestry: Fundación Puertorriqueña de Conservación, 2005. p. 15.