02700naa a2200229 a 450000100080000000500110000800800410001910000180006024501810007826000090025952018060026865000250207465000220209965300170212165300320213865300270217070000160219770000190221370000180223270000150225077302050226520816552017-12-06 2011 bl uuuu u00u1 u #d1 aSTUCHI, J. F. aIdentificación participativa de la calidad de los servicios ambientales en la zona de amortiguamiento del Parque Internacional La Amistad en Costa Rica.h[electronic resource] c2011 aLos sistemas agroforestales (SAF) son un componente clave como estrategia de manejo para mejorar la provisión de servicios ambientales (SA), ya que mejoran la calidad de vida de las familias productoras y contribuyen a conservar el entorno. Con el objetivo de fortalecer y promover sistemas de manejo participativos en la zona de amortiguamiento del Parque Internacional La Amistad (PILA) en Costa Rica, se realizó una investigación-acción participativa (IAP) en 45 fincas que forman parte de 11 comunidades organizadas. Estas fincas poseen SAF de café y/o ganadería en sus sistemas productivos y pertenecen a tres tipos de categorías de producción: orgánica, sostenible o en transición, y convencional. Se utilizaron tres metodologías para evaluar los SA: índice de conservación de suelo y agua, adaptada de Medina y Muñoz (2006); índice de biodiversidad y carbono, adaptada de Murgueitio et ál. (2004); y talleres de retroalimentación de resultados y conocimientos adaptados de Freire (1975, 1996) y Balcázar (2003). Como resultado, se encontró que los índices de SA son más altos en fincas orgánicas y en transición que en fincas convencionales (con alta aplicación de agroquímicos, pasturas degradadas y sin árboles). Hay una mejor prestación de SA en fincas que tienen SAF (con café y pasto) y en fincas en transición. En los talleres de retroalimentación, los actores locales identificaron la necesidad de capacitarse para mejorar los SA en sus fincas y las relaciones que tienen los SA con el mejoramiento de su calidad de vida. Se identificó también la necesidad de fortalecer, a partir de la realidad y factibilidad local, la educación crítica en los productores, para que puedan entender mejor las consecuencias de sus acciones sobre los recursos naturales. aEducação Ambiental aQualidade de Vida aAgrofloresta aFortalecimento comunitário aPesquisa participativa1 aMELO, E. de1 aGUTIÉRREZ, I.1 aDE CLERCK, F.1 aRIVERA, J. tIn: VILLANUEVA, C.; SEPÚLVEDA L., C. J.; IBRAHIM, M. (Ed.). Manejo agroecológico como ruta para lograr la sostenibilidad de fincas con café y ganaderíaca. Turrialba: CATIE, 2011. cap. 3, p. 51-70.