|
|
Registro Completo |
Biblioteca(s): |
Embrapa Rondônia. |
Data corrente: |
06/11/1998 |
Data da última atualização: |
06/11/1998 |
Autoria: |
LIMA, J. A. de S. |
Título: |
Fatores que afectan la regeneracion de los especies del genero Virola (Myristicaceae) en dos bosques naturales de la vertiente atlantica de Costa Rica. |
Ano de publicação: |
1994 |
Fonte/Imprenta: |
Turrialba: CATIE, 1994. |
Páginas: |
121p. |
Idioma: |
Espanhol |
Notas: |
Tese Mestrado. |
Conteúdo: |
El presente trabajo estuda la regeneracion de dos especies de un genero de importancia economica en dos tipos distintos de bosques, un primario en zona de vida clasificada como muy humeda premontano, transicion a basal y el otro un secundario muy humedo premontano. El clasico concepto de regeneracion como el proceso por el bosque ocupa el espacio vacio abierto por alguna pertubacion fue aqui ampliado y aplicado a Virola Koschinyi Virola sebifera, de modo a cobrir el proceso desde la fructificacion como una de las fases fenologicas observadas hasta el crecimiento de la regeneracion no estabelecida (dap <= 10cm), pasando por la ecologia post-dispersion de las semillas. En el bosque primario ademas se implanto experimento con la siembra de arbolitos producidos en vivero que, en el bosque, fueron plantados en dos estratos: el sotobosque y un camino principal utilizado dos anos antes para la extraccion de trozas. Cada uno de estos estratos fue muestrado para dar a conocer una medida de la compactacion por medio de la densidad apariente. En los dos bosques plantas y semillas fueron evaluadas por el nivel de radiacion que las alcanzaba por medio de fotografias hemisfericas para determinar los niveles de factores de sitio directo, indirecto y total. Las plantas fueron tambien evaluadas por escalas clasificatorias de exposicion de copas, forma de arbol y fueron considerados diametro y altura iniciales cuya relacion con el crecimiento fue determinada por medio de puebras estatisticas de correlacion. La fructificacion de las dos especies indico el empezo lluviosa como la epoca preferencial de diseminacion de semillas de las virolas. Hubo diferencia de picos de floracion inetrsexual en el calendario que fueron mas proximos en el bosque primario pero, en el secundario los arboles estaminados de las dos especies no presentaron picos de floracion, claramente determinados. Las virolas presentaron picos de fructificacion no coincidientes en el calendario sin embargo hubo traslape por la fructificacion mas extendida de los arboles de Virola sebifera que tambien confiere a esta especie un periodo de disseminacion mas larga. Las cantidades de semillas producidas por arbol de Virola sebifera fue mayor que en Virola koschinyi, aunque la biomasa total de semillas fue mayor en Virola koschinyi indicando una mayor inversion absoluta en menos semillas por esta especie. Las semillas de Virola sebifera presentaron una vida mas larga, mas lenta germinacion y mas facil escape a los depredadores. Las semillas sembradas en los estratos mas sombrios fueron menos encontradas por los depredadores posiblemente por la menor exposicion proporionada por la hojarasca germinado en mayor numero. Tanto en individuos sembrados com en los de regeneracion naturalm el crecimiento fue mayor en micrositios mejor iluminados. Este resultado se dio a pesar de que en sitio mejor iluminado del bosque primario (camino) hubo una compactacion significativa del suelo indicando el papel determinante de la radiacion en el crecimiento. Los brinzales de Virola koschinyi fueron encontrados em micrositios mejor iluminados que los de Virola sebifera no obstante, durante el periodo del estudio nio se detecto diferencia de crecimiento total entre la regeneracion las dos especies. Entre los factores de crecimiento controlados la clase de exposicion de copas fue el factor que presento la correlacion mas consistente para las dos especies en el bosque primario en cambio, en el bosque secundario ademas el diametro y altura iniciales tambien presentaron importacia para el de los brinzales. El analisis conjunta de slas sindromes de regeneracion de las dos especies indicaron que por las diferencias en comportamiento fenologico, diferencias intrinsecas y de ecologia post-dispersion de las semillas y en la distribuccion espacial de los brinzales respecto a la luz permite concluir que las dos especies presentaron sindromes de regeneracion muy diferentes. MenosEl presente trabajo estuda la regeneracion de dos especies de un genero de importancia economica en dos tipos distintos de bosques, un primario en zona de vida clasificada como muy humeda premontano, transicion a basal y el otro un secundario muy humedo premontano. El clasico concepto de regeneracion como el proceso por el bosque ocupa el espacio vacio abierto por alguna pertubacion fue aqui ampliado y aplicado a Virola Koschinyi Virola sebifera, de modo a cobrir el proceso desde la fructificacion como una de las fases fenologicas observadas hasta el crecimiento de la regeneracion no estabelecida (dap <= 10cm), pasando por la ecologia post-dispersion de las semillas. En el bosque primario ademas se implanto experimento con la siembra de arbolitos producidos en vivero que, en el bosque, fueron plantados en dos estratos: el sotobosque y un camino principal utilizado dos anos antes para la extraccion de trozas. Cada uno de estos estratos fue muestrado para dar a conocer una medida de la compactacion por medio de la densidad apariente. En los dos bosques plantas y semillas fueron evaluadas por el nivel de radiacion que las alcanzaba por medio de fotografias hemisfericas para determinar los niveles de factores de sitio directo, indirecto y total. Las plantas fueron tambien evaluadas por escalas clasificatorias de exposicion de copas, forma de arbol y fueron considerados diametro y altura iniciales cuya relacion con el crecimiento fue determinada por medio de puebras est... Mostrar Tudo |
Palavras-Chave: |
Floresta primaria; Sementes; Virola sebifera. |
Thesagro: |
Crescimento; Fenologia; Floresta Secundaria; Floresta Tropical Úmida; Regeneração. |
Thesaurus Nal: |
Myristicaceae. |
Categoria do assunto: |
-- |
Marc: |
LEADER 04698nam a2200241 a 4500 001 1700812 005 1998-11-06 008 1994 bl uuuu m 00u1 u #d 100 1 $aLIMA, J. A. de S. 245 $aFatores que afectan la regeneracion de los especies del genero Virola (Myristicaceae) en dos bosques naturales de la vertiente atlantica de Costa Rica. 260 $aTurrialba: CATIE$c1994 300 $a121p. 500 $aTese Mestrado. 520 $aEl presente trabajo estuda la regeneracion de dos especies de un genero de importancia economica en dos tipos distintos de bosques, un primario en zona de vida clasificada como muy humeda premontano, transicion a basal y el otro un secundario muy humedo premontano. El clasico concepto de regeneracion como el proceso por el bosque ocupa el espacio vacio abierto por alguna pertubacion fue aqui ampliado y aplicado a Virola Koschinyi Virola sebifera, de modo a cobrir el proceso desde la fructificacion como una de las fases fenologicas observadas hasta el crecimiento de la regeneracion no estabelecida (dap <= 10cm), pasando por la ecologia post-dispersion de las semillas. En el bosque primario ademas se implanto experimento con la siembra de arbolitos producidos en vivero que, en el bosque, fueron plantados en dos estratos: el sotobosque y un camino principal utilizado dos anos antes para la extraccion de trozas. Cada uno de estos estratos fue muestrado para dar a conocer una medida de la compactacion por medio de la densidad apariente. En los dos bosques plantas y semillas fueron evaluadas por el nivel de radiacion que las alcanzaba por medio de fotografias hemisfericas para determinar los niveles de factores de sitio directo, indirecto y total. Las plantas fueron tambien evaluadas por escalas clasificatorias de exposicion de copas, forma de arbol y fueron considerados diametro y altura iniciales cuya relacion con el crecimiento fue determinada por medio de puebras estatisticas de correlacion. La fructificacion de las dos especies indico el empezo lluviosa como la epoca preferencial de diseminacion de semillas de las virolas. Hubo diferencia de picos de floracion inetrsexual en el calendario que fueron mas proximos en el bosque primario pero, en el secundario los arboles estaminados de las dos especies no presentaron picos de floracion, claramente determinados. Las virolas presentaron picos de fructificacion no coincidientes en el calendario sin embargo hubo traslape por la fructificacion mas extendida de los arboles de Virola sebifera que tambien confiere a esta especie un periodo de disseminacion mas larga. Las cantidades de semillas producidas por arbol de Virola sebifera fue mayor que en Virola koschinyi, aunque la biomasa total de semillas fue mayor en Virola koschinyi indicando una mayor inversion absoluta en menos semillas por esta especie. Las semillas de Virola sebifera presentaron una vida mas larga, mas lenta germinacion y mas facil escape a los depredadores. Las semillas sembradas en los estratos mas sombrios fueron menos encontradas por los depredadores posiblemente por la menor exposicion proporionada por la hojarasca germinado en mayor numero. Tanto en individuos sembrados com en los de regeneracion naturalm el crecimiento fue mayor en micrositios mejor iluminados. Este resultado se dio a pesar de que en sitio mejor iluminado del bosque primario (camino) hubo una compactacion significativa del suelo indicando el papel determinante de la radiacion en el crecimiento. Los brinzales de Virola koschinyi fueron encontrados em micrositios mejor iluminados que los de Virola sebifera no obstante, durante el periodo del estudio nio se detecto diferencia de crecimiento total entre la regeneracion las dos especies. Entre los factores de crecimiento controlados la clase de exposicion de copas fue el factor que presento la correlacion mas consistente para las dos especies en el bosque primario en cambio, en el bosque secundario ademas el diametro y altura iniciales tambien presentaron importacia para el de los brinzales. El analisis conjunta de slas sindromes de regeneracion de las dos especies indicaron que por las diferencias en comportamiento fenologico, diferencias intrinsecas y de ecologia post-dispersion de las semillas y en la distribuccion espacial de los brinzales respecto a la luz permite concluir que las dos especies presentaron sindromes de regeneracion muy diferentes. 650 $aMyristicaceae 650 $aCrescimento 650 $aFenologia 650 $aFloresta Secundaria 650 $aFloresta Tropical Úmida 650 $aRegeneração 653 $aFloresta primaria 653 $aSementes 653 $aVirola sebifera
Download
Esconder MarcMostrar Marc Completo |
Registro original: |
Embrapa Rondônia (CPAF-RO) |
|
Biblioteca |
ID |
Origem |
Tipo/Formato |
Classificação |
Cutter |
Registro |
Volume |
Status |
URL |
Voltar
|
|
Registros recuperados : 295 | |
18. | | LIMA, J. A.; LOPES, J. F.; HORINO, Y. Comparacao do lixo tratado com duas fontes de esterco, na producao comercial de pepino (Cucumis sativus L.). In: CONGRESSO ANUAL DA SOCIEDADE AMERICANA DE CIENCIAS HORTICOLAS - REGIAO TROPICAL, 29.; CONGRESSO BRASILEIRO DE OLERICULTURA, 21., 1981, Campinas, SP. Programa e resumos... Campinas: SACH-RT / SOB / SBFPO / SBF, 1981. p.95.Biblioteca(s): Embrapa Hortaliças. |
| |
Registros recuperados : 295 | |
|
Nenhum registro encontrado para a expressão de busca informada. |
|
|