|
|
 | Acesso ao texto completo restrito à biblioteca da Embrapa Agroenergia. Para informações adicionais entre em contato com biblioteca@embrapa.br. |
Registro Completo |
Biblioteca(s): |
Embrapa Agroenergia. |
Data corrente: |
31/10/2012 |
Data da última atualização: |
24/09/2013 |
Tipo da produção científica: |
Artigo em Anais de Congresso |
Autoria: |
SANTOS, R. R. S.; VIANA, L. A. N.; DAMASO, M. C. T.; SILVA, J. P. L.; SANTOS, L. O. |
Afiliação: |
R. R. S. SANTOS, UFRRJ; L. A. N. VIANA, UEZO; MONICA CARAMEZ TRICHES DAMASO, CNPAE; JANINE PASSOS LIMA DA SILVA, CTAA; L. O. SANTOS, UFRRJ. |
Título: |
Producción de lipasa de Aspergillus niger utilizando diferentes sedimentos derivados de la refinación de aceites. |
Ano de publicação: |
2012 |
Fonte/Imprenta: |
In: CONGRESO LATINOAMERICANO DE INGENIERÍA Y CIENCIAS APLICADAS, 2012, San Rafael. Trabajos... San Rafael: Universidad Nacional de Cuyo, Facultad de Ciencias Aplicadas a la Industria, 2012. |
Idioma: |
Espanhol |
Conteúdo: |
Las lipasas (triacilglicerol hidrolasas, EC 3.1.1.3) son enzimas que, en solución acuosa, catalizan la hidrólisis del enlace éster de los triglicéridos y en medios no acuosos, catalizan reacciones inversas como de esterificación, transesterificación, interesterificación (alcohólisis, acidólisis), y aminólisis. La producción de estas enzimas por hongos filamentosos vía fermentación en estado sólido (FES) ha demostrado ser una forma eficiente de producirlas, especialmente con hongos filamentosos, ya que esta técnica proporciona micro condiciones ambientales similares a su hábitat natural. Teniendo en cuenta este hecho, el presente estudio tuvo como objetivo, producir lipasa fúngica por FES utilizando un reactor en columnas y empleando sedimento alcalino (canola, maíz y girasol) proveniente de la refinación de aceites. El agente de fermentación fue el mutante Aspergillus niger 11T53A14, el cual se seleccionó en estudios previos como prometedora para la producción de enzimas. La lipasa fue producida en un medio conteniendo subproductos agroindustriales de salvado de trigo. Para el estudio del proceso de optimización, se aplicó un diseño factorial fraccionado 24- 1, siendo las variables analizadas: porcentaje de nitrógeno, volumen de solución de sulfato de amonio, concentración inicial de conidios y concentración de inductor. La determinación de la actividad de lipasa, actividad de proteasa y el análisis de proteína extracelular total se llevaron a cabo en el extracto enzimático. Los resultados mostraron que la mayor actividad de lipasa (201 U/gmasa seca), se produce con sedimento de girasol en condiciones de 0,5% de nitrógeno, 80 mL de volumen de sulfato de amonio, 108 esporas y 3% de sedimento, y sólo la variable volumen de sulfato de amonio influyó significativamente en la actividad de lipasa. Los niveles de actividad enzimática obtenidos mostraron que tanto la cepa de hongos como el lodo alcalino tienen un gran potencial para la producción de lipasa en comparación con los datos de la literatura científica. MenosLas lipasas (triacilglicerol hidrolasas, EC 3.1.1.3) son enzimas que, en solución acuosa, catalizan la hidrólisis del enlace éster de los triglicéridos y en medios no acuosos, catalizan reacciones inversas como de esterificación, transesterificación, interesterificación (alcohólisis, acidólisis), y aminólisis. La producción de estas enzimas por hongos filamentosos vía fermentación en estado sólido (FES) ha demostrado ser una forma eficiente de producirlas, especialmente con hongos filamentosos, ya que esta técnica proporciona micro condiciones ambientales similares a su hábitat natural. Teniendo en cuenta este hecho, el presente estudio tuvo como objetivo, producir lipasa fúngica por FES utilizando un reactor en columnas y empleando sedimento alcalino (canola, maíz y girasol) proveniente de la refinación de aceites. El agente de fermentación fue el mutante Aspergillus niger 11T53A14, el cual se seleccionó en estudios previos como prometedora para la producción de enzimas. La lipasa fue producida en un medio conteniendo subproductos agroindustriales de salvado de trigo. Para el estudio del proceso de optimización, se aplicó un diseño factorial fraccionado 24- 1, siendo las variables analizadas: porcentaje de nitrógeno, volumen de solución de sulfato de amonio, concentración inicial de conidios y concentración de inductor. La determinación de la actividad de lipasa, actividad de proteasa y el análisis de proteína extracelular total se llevaron a cabo en el extracto enzimático.... Mostrar Tudo |
Palavras-Chave: |
Fermentação em estado sólido; Fungo filamentoso. |
Thesagro: |
Aspergillus niger; Lipase. |
Categoria do assunto: |
-- |
Marc: |
LEADER 02879nam a2200205 a 4500 001 1938572 005 2013-09-24 008 2012 bl uuuu u00u1 u #d 100 1 $aSANTOS, R. R. S. 245 $aProducción de lipasa de Aspergillus niger utilizando diferentes sedimentos derivados de la refinación de aceites.$h[electronic resource] 260 $aIn: CONGRESO LATINOAMERICANO DE INGENIERÍA Y CIENCIAS APLICADAS, 2012, San Rafael. Trabajos... San Rafael: Universidad Nacional de Cuyo, Facultad de Ciencias Aplicadas a la Industria$c2012 520 $aLas lipasas (triacilglicerol hidrolasas, EC 3.1.1.3) son enzimas que, en solución acuosa, catalizan la hidrólisis del enlace éster de los triglicéridos y en medios no acuosos, catalizan reacciones inversas como de esterificación, transesterificación, interesterificación (alcohólisis, acidólisis), y aminólisis. La producción de estas enzimas por hongos filamentosos vía fermentación en estado sólido (FES) ha demostrado ser una forma eficiente de producirlas, especialmente con hongos filamentosos, ya que esta técnica proporciona micro condiciones ambientales similares a su hábitat natural. Teniendo en cuenta este hecho, el presente estudio tuvo como objetivo, producir lipasa fúngica por FES utilizando un reactor en columnas y empleando sedimento alcalino (canola, maíz y girasol) proveniente de la refinación de aceites. El agente de fermentación fue el mutante Aspergillus niger 11T53A14, el cual se seleccionó en estudios previos como prometedora para la producción de enzimas. La lipasa fue producida en un medio conteniendo subproductos agroindustriales de salvado de trigo. Para el estudio del proceso de optimización, se aplicó un diseño factorial fraccionado 24- 1, siendo las variables analizadas: porcentaje de nitrógeno, volumen de solución de sulfato de amonio, concentración inicial de conidios y concentración de inductor. La determinación de la actividad de lipasa, actividad de proteasa y el análisis de proteína extracelular total se llevaron a cabo en el extracto enzimático. Los resultados mostraron que la mayor actividad de lipasa (201 U/gmasa seca), se produce con sedimento de girasol en condiciones de 0,5% de nitrógeno, 80 mL de volumen de sulfato de amonio, 108 esporas y 3% de sedimento, y sólo la variable volumen de sulfato de amonio influyó significativamente en la actividad de lipasa. Los niveles de actividad enzimática obtenidos mostraron que tanto la cepa de hongos como el lodo alcalino tienen un gran potencial para la producción de lipasa en comparación con los datos de la literatura científica. 650 $aAspergillus niger 650 $aLipase 653 $aFermentação em estado sólido 653 $aFungo filamentoso 700 1 $aVIANA, L. A. N. 700 1 $aDAMASO, M. C. T. 700 1 $aSILVA, J. P. L. 700 1 $aSANTOS, L. O.
Download
Esconder MarcMostrar Marc Completo |
Registro original: |
Embrapa Agroenergia (CNPAE) |
|
Biblioteca |
ID |
Origem |
Tipo/Formato |
Classificação |
Cutter |
Registro |
Volume |
Status |
URL |
Voltar
|
|
Registros recuperados : 9 | |
1. |  | ROCHA, F. S.; LIMA, W. L. de; SILVA, E. M. R. da; SAGGIN JÚNIOR, O. J. Eficiência de espécies de fungos micorrízicos arbusculares em promover o crescimento da teca. In: REUNIÃO BRASILEIRA DE FERTILIDADE DO SOLO E NUTRIÇÃO DE PLANTAS, 26., REUNIÃO BRASILEIRA SOBRE MICORRIZAS, 10., SIMPÓSIO BRASILEIRO DE MICROBIOLOGIA DO SOLO, 8., REUNIÃO BRASILEIRA DE BIOLOGIA DO SOLO, 5., 2004, Lajes, SC. [avaliação das conquistas: bases para estratégias futuras: anais]. Lages: SBCS; UDESC Lages, Departamento de Solos, 2004. FERTBIO 2004. 4 p. 1 CD-ROM.Biblioteca(s): Embrapa Agrobiologia. |
|   |
2. |  | ROCHA, F. S.; SAGGIN JUNIOR, O. J.; SILVA, E. M. R. da; LIMA, W. L. de. Dependência e resposta de mudas de cedro a fungos micorrízicos arbusculares. Pesquisa Agropecuária Brasileira, Brasília, DF, v. 41, n. 1, p. 77-84, jan. 2006 Título em inglês: Cedar seedlings dependency and responsiveness to arbuscular mycorrhizal fungi.Biblioteca(s): Embrapa Unidades Centrais. |
|    |
3. |  | ROCHA, F. S.; SAGGIN JÚNIOR, O. J.; SILVA, E. M. R. da; LIMA, W. L. de. Dependência e resposta de mudas de cedro a fungos micorrízicos arbusculares. Pesquisa Agropecuária Brasileira, Brasília, DF, v. 41, n. 1, p. 77-84, jan. 2006. Cedar seedlings dependency and responsiveness to arbuscular mycorrhizal fungi.Biblioteca(s): Embrapa Agrobiologia. |
|   |
4. |  | OLIVEIRA, J. R. de; SAGGIN-JÚNIOR, O. J.; NOVAIS, C. B. de; LIMA, W. L. de; AQUINO, A. M. de; SILVA, E. M. R. da. Avaliação de esporos de fungos micorrízicos arbusculares ingeridos por minhocas. In: CONGRESSO BRASILEIRO DE CIÊNCIA DO SOLO, 30., 2005, Recife. Solos: sustentabilidade e qualidade ambiental. Recife: Sociedade Brasileira de Ciência do Solo, 2005. 4 p. 1 CD-ROM.Biblioteca(s): Embrapa Agrobiologia. |
|   |
5. |  | OLIVEIRA, J. R. de; NOVAIS, C. B. de; LIMA, W. L. de; SAGGIN JÚNIOR, O. J.; SILVA, E. M. R. da. Eficiência de fungos micorrízicos arbusculares em promover o crescimento de plantas micropropagadas de abacaxi cv. pérola durante a formação de mudas. In: REUNIÃO BRASILEIRA DE FERTILIDADE DO SOLO E NUTRIÇÃO DE PLANTAS, 26., REUNIÃO BRASILEIRA SOBRE MICORRIZAS, 10., SIMPÓSIO BRASILEIRO DE MICROBIOLOGIA DO SOLO, 8., REUNIÃO BRASILEIRA DE BIOLOGIA DO SOLO, 5., 2004, Lajes, SC. [avaliação das conquistas: bases para estratégias futuras: anais]. Lages: SBCS; UDESC Lages, Departamento de Solos, 2004. FERTBIO 2004. 4 p. 1 CD-ROM.Biblioteca(s): Embrapa Agrobiologia. |
|   |
8. |  | NOVAIS, C. B. de; SAGGIN JÚNIOR, O. J.; SILVA, E. M. R. da; OLIVEIRA, J. R. de; LIMA, W. L. de. Influência sazonal da época do estabelecimento dos vasos de cultivo de braquiaria sobre a muliplicação de espécies de fungos micorrízicos arbusculares. In: CONGRESSO DE PESQUISA, 2., JORNADA DE INICIAÇÃO CIENTÍFICAS DA UFRural/RJ, 14., 2004, Seropédica, RJ. Anais... Seropédica: Universidade Federal Rural do Rio de Janeiro, 2004. v. 14. p. 76-79. CD ROM. Área de Agronomia, JIC332.pdf.Biblioteca(s): Embrapa Agrobiologia. |
|   |
9. |  | LIMA, W. L. de; LIMA, A. A. de; ROCHA, F. S.; NOVAIS, C. B. de; OLIVEIRA, J. R. de; SILVA, E. M. R. da; SAGGIN JÚNIOR, O. J. Produção de inoculante de fungos micorrízicos arbusculares em aeroponia. In: REUNIÃO BRASILEIRA DE FERTILIDADE DO SOLO E NUTRIÇÃO DE PLANTAS, 26., REUNIÃO BRASILEIRA SOBRE MICORRIZAS, 10., SIMPÓSIO BRASILEIRO DE MICROBIOLOGIA DO SOLO, 8., REUNIÃO BRASILEIRA DE BIOLOGIA DO SOLO, 5., 2004, Lajes, SC. [avaliação das conquistas: bases para estratégias futuras: anais]. Lages: SBCS; UDESC Lages, Departamento de Solos, 2004. FERTBIO 2004. 4 p. 1 CD-ROM.Biblioteca(s): Embrapa Agrobiologia. |
|   |
Registros recuperados : 9 | |
|
Nenhum registro encontrado para a expressão de busca informada. |
|
|