Registro Completo |
Biblioteca(s): |
Embrapa Tabuleiros Costeiros. |
Data corrente: |
07/02/2011 |
Data da última atualização: |
10/02/2011 |
Tipo da produção científica: |
Artigo em Anais de Congresso |
Autoria: |
WARWICK, D. R. N.; MOURA, J. I. L. |
Afiliação: |
DULCE REGINA NUNES WARWICK, CPATC. |
Título: |
Marchitez del cocotero: ocurrencia y medidas de control. |
Ano de publicação: |
2010 |
Fonte/Imprenta: |
In: SIMPOSIO INTERNACIONAL DE FRUTICULTURA TROPICAL Y SUBTROPICAL, 3., 2010, Habana. Anais... Habana: IIFT, 2010. |
Descrição Física: |
Artigo em anais. |
Idioma: |
Português |
Conteúdo: |
Phytomonas Wilt, una enfermedad asociada con la presencia de protozoarios flagelados (Trypanosomatidae) en el floema, es conocida en un gran número de países en el continente americano. Es letal para las especies de palma, principalmente para coco (Cocos nucifera L.) y palma de aceite (Elaies oleifera L). En el Estado de Bahía, Lincus lobulliger Breddim (Hemiptera, Pentatomidae), es el insecto asociado a la transmisión de la enfermedad, mientras que el Ochlerus sp., es el vector en la región amazónica. Con el fin de tratar de controlar la enfermedad, se llevó a cabo un experimento en el sudeste de la Bahía, en una zona fuertemente atacada por el patógeno. Un tratamiento consistió en desherbar un círculo regular, la limpieza de las hojas de edad del cocotero, la eliminación de plantas infectadas, la recolección de Lincus lobuliger en las plantas cortadas y la aplicación de insecticida, mientras que otro grupo con el mismo número de plantas no recibió tratamiento. El cocotero se consideró infectado por Phytomonas al mostrar las hojas amarillas y la descomposición de la inflorescencia. El diagnóstico se realizó mediante examen microscópico de tejido infectado. Las observaciones se realizaron mensualmente. Los dos tratamientos fueron comparados mediante el conteo de las plantas enfermas y prueba de Chi cuadrado fue empleada para probar la asociación de enfermos / plantas muertas entre el tratamiento y un testigo sin tratar. Al cabo de 14 meses, el número de plantas muertas en el grupo tratado fue de 11 (1,3%), mientras que el grupo no tratado fue perdido 39 plantas (4,7%). MenosPhytomonas Wilt, una enfermedad asociada con la presencia de protozoarios flagelados (Trypanosomatidae) en el floema, es conocida en un gran número de países en el continente americano. Es letal para las especies de palma, principalmente para coco (Cocos nucifera L.) y palma de aceite (Elaies oleifera L). En el Estado de Bahía, Lincus lobulliger Breddim (Hemiptera, Pentatomidae), es el insecto asociado a la transmisión de la enfermedad, mientras que el Ochlerus sp., es el vector en la región amazónica. Con el fin de tratar de controlar la enfermedad, se llevó a cabo un experimento en el sudeste de la Bahía, en una zona fuertemente atacada por el patógeno. Un tratamiento consistió en desherbar un círculo regular, la limpieza de las hojas de edad del cocotero, la eliminación de plantas infectadas, la recolección de Lincus lobuliger en las plantas cortadas y la aplicación de insecticida, mientras que otro grupo con el mismo número de plantas no recibió tratamiento. El cocotero se consideró infectado por Phytomonas al mostrar las hojas amarillas y la descomposición de la inflorescencia. El diagnóstico se realizó mediante examen microscópico de tejido infectado. Las observaciones se realizaron mensualmente. Los dos tratamientos fueron comparados mediante el conteo de las plantas enfermas y prueba de Chi cuadrado fue empleada para probar la asociación de enfermos / plantas muertas entre el tratamiento y un testigo sin tratar. Al cabo de 14 meses, el número de plantas muertas en el... Mostrar Tudo |
Palavras-Chave: |
Coconut; Cocotero. |
Thesagro: |
Coco. |
Categoria do assunto: |
-- |
Marc: |
null Download
Esconder MarcMostrar Marc Completo |
Registro original: |
Embrapa Tabuleiros Costeiros (CPATC) |
|