|
|
 | Acesso ao texto completo restrito à biblioteca da Embrapa Algodão. Para informações adicionais entre em contato com biblioteca@embrapa.br. |
Registro Completo |
Biblioteca(s): |
Embrapa Algodão; Embrapa Unidades Centrais. |
Data corrente: |
20/11/2018 |
Data da última atualização: |
20/11/2018 |
Tipo da produção científica: |
Autoria/Organização/Edição de Livros |
Autoria: |
QUEIROGA, V. de P.; CHAVEZ LEÓN, J. V.; PEREZ VALENZUELA, F. J.; BUSO, J. A. (ed.). |
Afiliação: |
VICENTE DE PAULA QUEIROGA, CNPA; JAIME VICENTE CHAVEZ LEÓN, UNIVERSIDADE DE FLÓRIDA - REPRESENTACIÓN EN HONDURAS; FRANCISCO JEOVANY PEREZ VALENZUELA, DICTA; JOSE AMAURI BUSO, SIRE. |
Título: |
Cultivo de ajonjolí para los campesinos en los departamentos de choluteca y valle. |
Ano de publicação: |
2018 |
Fonte/Imprenta: |
Campina Grande: AREPB, 2018. |
Páginas: |
169 p. |
Descrição Física: |
il.; color. |
ISBN: |
978-85-67494-26-5 |
Idioma: |
Espanhol |
Conteúdo: |
El ajonjolí (Sesamum indicum, L.) es una de las primeras especies domesticadas por el hombre, siendo una de las diez principales oleaginosas del mundo. En el caso de que se produzca un cambio en la calidad de los alimentos, se debe tener en cuenta que, en la mayoría de los casos, insaturado, aceptado y recomendado para la alimentación humana, además de ser medicinal. La torta o la harina de ajonjolí tiene excelente de aminoácidos importantes, tales como metionina, cistina, arginina y leucina, y puede constituirse en una excelente fuente de proteínas. El ajonjolí es un cultivo de gran potencial en Honduras por las condiciones agro-ecológicas adecuadas. Estas áreas potenciales se concentran en los departamentos de Choluteca y Valle. Actualmente, el mercado de ajonjolí está influenciado por una diversificación en sus usos, generando así una tendencia crecente en su consumo. La principal demanda de ajonjolí proviene de la industria alimentaria. El 70% de la producción mundial se utiliza para la elaboración de aceptación y harina en la mayoría de los países importadores. El uso de agroquímicos es uno de los factores de mayor afectación ambiental y recae su afectación en el mal uso en que los agricultores le dan a éstos, no en las normas de aplicación sugeridas; debido a que se expone la salud de los habitantes cercanos a la zona y del medio ambiente en general. En la actualidad se están aplicando métodos orgánicos de producción lo que es bastante amigable con el medio ambiente, cada día existe mayor interés de organizaciones como la Universidad de Florida y DICTA de este tipo de agricultura incentivando a los productores con mejor precio y dándoles a mejor conocer el beneficio ambiental que realiza con este tipo de agricultura. Por lo tanto, su cultivo en los sistemas convencionales y agro-ecológicos u orgánicos, podrá agregar valor a los productos, desde el grano en sí como también su aceptación y su harina. En este libro, los autores evidencian la importancia de esa Pedaliácea, bien como su cultivo en bases sostenibles, con el mínimo de agresión a la naturaleza y con producción de alimentación saludable. MenosEl ajonjolí (Sesamum indicum, L.) es una de las primeras especies domesticadas por el hombre, siendo una de las diez principales oleaginosas del mundo. En el caso de que se produzca un cambio en la calidad de los alimentos, se debe tener en cuenta que, en la mayoría de los casos, insaturado, aceptado y recomendado para la alimentación humana, además de ser medicinal. La torta o la harina de ajonjolí tiene excelente de aminoácidos importantes, tales como metionina, cistina, arginina y leucina, y puede constituirse en una excelente fuente de proteínas. El ajonjolí es un cultivo de gran potencial en Honduras por las condiciones agro-ecológicas adecuadas. Estas áreas potenciales se concentran en los departamentos de Choluteca y Valle. Actualmente, el mercado de ajonjolí está influenciado por una diversificación en sus usos, generando así una tendencia crecente en su consumo. La principal demanda de ajonjolí proviene de la industria alimentaria. El 70% de la producción mundial se utiliza para la elaboración de aceptación y harina en la mayoría de los países importadores. El uso de agroquímicos es uno de los factores de mayor afectación ambiental y recae su afectación en el mal uso en que los agricultores le dan a éstos, no en las normas de aplicación sugeridas; debido a que se expone la salud de los habitantes cercanos a la zona y del medio ambiente en general. En la actualidad se están aplicando métodos orgánicos de producción lo que es bastante amigable con el medio ambiente, c... Mostrar Tudo |
Thesagro: |
Agricultura Familiar; Gergelim; Planta Oleaginosa; Sistema de Cultivo. |
Categoria do assunto: |
-- |
Marc: |
LEADER 02827nam a2200217 a 4500 001 2099724 005 2018-11-20 008 2018 bl uuuu 00u1 u #d 020 $a978-85-67494-26-5 100 1 $aQUEIROGA, V. de P. 245 $aCultivo de ajonjolí para los campesinos en los departamentos de choluteca y valle.$h[electronic resource] 260 $aCampina Grande: AREPB$c2018 300 $a169 p.$cil.; color. 520 $aEl ajonjolí (Sesamum indicum, L.) es una de las primeras especies domesticadas por el hombre, siendo una de las diez principales oleaginosas del mundo. En el caso de que se produzca un cambio en la calidad de los alimentos, se debe tener en cuenta que, en la mayoría de los casos, insaturado, aceptado y recomendado para la alimentación humana, además de ser medicinal. La torta o la harina de ajonjolí tiene excelente de aminoácidos importantes, tales como metionina, cistina, arginina y leucina, y puede constituirse en una excelente fuente de proteínas. El ajonjolí es un cultivo de gran potencial en Honduras por las condiciones agro-ecológicas adecuadas. Estas áreas potenciales se concentran en los departamentos de Choluteca y Valle. Actualmente, el mercado de ajonjolí está influenciado por una diversificación en sus usos, generando así una tendencia crecente en su consumo. La principal demanda de ajonjolí proviene de la industria alimentaria. El 70% de la producción mundial se utiliza para la elaboración de aceptación y harina en la mayoría de los países importadores. El uso de agroquímicos es uno de los factores de mayor afectación ambiental y recae su afectación en el mal uso en que los agricultores le dan a éstos, no en las normas de aplicación sugeridas; debido a que se expone la salud de los habitantes cercanos a la zona y del medio ambiente en general. En la actualidad se están aplicando métodos orgánicos de producción lo que es bastante amigable con el medio ambiente, cada día existe mayor interés de organizaciones como la Universidad de Florida y DICTA de este tipo de agricultura incentivando a los productores con mejor precio y dándoles a mejor conocer el beneficio ambiental que realiza con este tipo de agricultura. Por lo tanto, su cultivo en los sistemas convencionales y agro-ecológicos u orgánicos, podrá agregar valor a los productos, desde el grano en sí como también su aceptación y su harina. En este libro, los autores evidencian la importancia de esa Pedaliácea, bien como su cultivo en bases sostenibles, con el mínimo de agresión a la naturaleza y con producción de alimentación saludable. 650 $aAgricultura Familiar 650 $aGergelim 650 $aPlanta Oleaginosa 650 $aSistema de Cultivo 700 1 $aCHAVEZ LEÓN, J. V. 700 1 $aPEREZ VALENZUELA, F. J. 700 1 $aBUSO, J. A.
Download
Esconder MarcMostrar Marc Completo |
Registro original: |
Embrapa Algodão (CNPA) |
|
Biblioteca |
ID |
Origem |
Tipo/Formato |
Classificação |
Cutter |
Registro |
Volume |
Status |
URL |
Voltar
|
|
Registros recuperados : 17 | |
7. |  | MELO, A. S. de; SILVA JÚNIOR, C. D. da; FERNANDES, P. D.; SOBRAL, L. F.; BRITO, M. E. B.; DANTAS, J. D. M. Alterações das características fisiológicas da bananeira sob condições de fertirrigação. Ciência Rural, Santa Maria, v. 39, n. 3, p. 733-741, maio/jun. 2009.Tipo: Artigo em Periódico Indexado | Circulação/Nível: B - 1 |
Biblioteca(s): Embrapa Tabuleiros Costeiros. |
|    |
10. |  | SANTOS, P. A. A.; SILVA JUNIOR, C. D. da; SILVA, E. C. da; NOGUEIRA, L. C.; SILVA JUNIOR, J. F. da. Avaliação das trocas gasosas em seis genótipos de mangabeira em condições de campo. In: REUNIÃO NORDESTINA DE BOTÂNICA, 33., 2010, Aracaju. Flora nordestina: diversidade, conhecimento e conservação: anais. Aracaju: SBB: Embrapa Tabuleiros Costeiros, 2010. 1 CD-ROM. Resumo em anais.Tipo: Resumo em Anais de Congresso |
Biblioteca(s): Embrapa Tabuleiros Costeiros. |
|    |
11. |  | ALCANTARA, R. N. de; COSTA, N. de F.; SILVA JUNIOR, J. F. da; NOGUEIRA, L. C.; SILVA JUNIOR, C. D. da; SILVA, E. C. da. Avaliação do cresciemtno inicial de dois genótipos de mangabeira em área de restinga de Sergipe. In: REUNIÃO NORDESTINA DE BOTÂNICA, 33., 2010, Aracaju. Flora nordestina: diversidade, conhecimento e conservação: anais. Aracaju: SBB: Embrapa Tabuleiros Costeiros, 2010. 1 CD-ROM. Resumo em anais.Tipo: Resumo em Anais de Congresso |
Biblioteca(s): Embrapa Tabuleiros Costeiros. |
|    |
12. |  | COSTA, N. de F. C.; MENDONÇA, A. M. das C.; SANTOS, P. A. A.; NOGUEIRA, L. C.; SILVA JUNIOR, C. D. da; SILVA, E. C. da. Potencial hídrico foliar e teor relativo de água em quatro genótipos de mangabeira em ambiente de restinga de Sergipe. In: REUNIÃO NORDESTINA DE BOTÂNICA, 33., 2010, Aracaju. Flora nordestina: diversidade, conhecimento e conservação: anais. Aracaju: SBB: Embrapa Tabuleiros Costeiros, 2010. 1 CD-ROM. Resumo em anais.Tipo: Resumo em Anais de Congresso |
Biblioteca(s): Embrapa Tabuleiros Costeiros. |
|    |
13. |  | COSTA, N. de F.; ALCANTARA, R. N. de; SANTOS, P. A. A.; SILVA JUNIOR, J. F. da; NOGUEIRA, L. C.; SILVA JUNIOR, C. D. da; SILVA, E. C. da. Avaliação do crescimento de quatro genótipo de mangabeira em ambiente de restinga de Sergipe. In: REUNIÃO NORDESTINA DE BOTÂNICA, 33., 2010, Aracaju. Flora nordestina: diversidade, conhecimento e conservação: anais. Aracaju: SBB: Embrapa Tabuleiros Costeiros, 2010. 1 CD-ROM. Resumo em anais.Tipo: Resumo em Anais de Congresso |
Biblioteca(s): Embrapa Tabuleiros Costeiros. |
|    |
14. |  | SANTOS, M. da C.; DANTAS, J. D. de M.; SILVA, T. L. da; PAULA, J. W. A. de; BONFIM, L. V.; MACÊDO, F. L. de; VIÉGAS, P. R. A.; SILVA JÚNIOR, C. D. da; MOREIRA, M. A.; OLIVEIRA, L. M. de; NUNES, M. U. C. Comportamento fisiológico de mudas de meloeiro cultivado em quatro diferentes substratos orgânicos. In: CONGRESSO BRASILEIRO DE OLERICULTURA, 47.; SIMPÓSIO BRASILEIRO SOBRE CUCURBITÁCIEAS, 4., 2007, Porto Seguro. Resgatando e valorizando as hortaliças subutilizadas. Porto Seguro: Associação Brasileira de Horticultura, 2007.Tipo: Resumo em Anais de Congresso | Circulação/Nível: -- - -- |
Biblioteca(s): Embrapa Tabuleiros Costeiros. |
|   |
15. |  | SANTOS, M. da C.; DANTAS, J. D. de M.; SILVA, T. L. da; PAULA, J. W. A. de; BONFIM, L. V.; MACÊDO, F. L. de; VIÉGAS, P. R. A.; SILVA JÚNIOR, C. D. da; MOREIRA, M. A.; OLIVEIRA, L. M. de; NUNES, M. U. C. Comportamento fisiológico de mudas de meloeiro cultivado em quatro diferentes substratos orgânicos. In: CONGRESSO BRASILEIRO DE OLERICULTURA, 47.; SIMPÓSIO BRASILEIRO SOBRE CUCURBITÁCEAS, 4., 2007, Porto Seguro. Resgatando e valorizando as hortaliças subutilizadas. Porto Seguro: Associação Brasileira de Horticultura, 2007.Tipo: Artigo em Anais de Congresso / Nota Técnica |
Biblioteca(s): Embrapa Tabuleiros Costeiros. |
|    |
16. |  | MOURA, C. R. F.; DANTAS, J. D. de M.; SILVA, T. L. da; PAULA, J. W. A. de; QUIRINO, Z. B. de R.; VIÉGAS, P. R. A.; SILVA JÚNIOR, C. D. da; OLIVEIRA, L. M. de; MOREIRA, M. A.; NUNES, M. U. C. Efeito de diferentes substratos orgânicos sobre o crescimento de mudas de tomateiro. In: CONGRESSO BRASILEIRO DE OLERICULTURA, 47.; SIMPÓSIO BRASILEIRO SOBRE CUCURBITÁCIEAS, 4., 2007, Porto Seguro. Resgatando e valorizando as hortaliças subutilizadas. Porto Seguro: Associação Brasileira de Horticultura, 2007. p. 110.Tipo: Resumo em Anais de Congresso | Circulação/Nível: -- - -- |
Biblioteca(s): Embrapa Tabuleiros Costeiros. |
|   |
17. |  | MOURA, C. R. F.; DANTAS, J. D. de M.; SILVA, T. L. da; PAULA, J. W. A. de; QUIRINO, Z. B. de R.; VIÉGAS, P. R. A.; SILVA JÚNIOR, C. D. da; OLIVEIRA, L. M. de; MOREIRA, A. A.; NUNES, M. U. C. Efeito de diferentes substratos orgânicos sobre o crescimento de mudas de tomateiro. In: CONGRESSO BRASILEIRO DE OLERICULTURA, 47.; SIMPÓSIO BRASILEIRO SOBRE CUCURBITÁCEAS, 4., 2007, Porto Seguro. Resgatando e valorizando as hortaliças subutilizadas. Porto Seguro: Associação Brasileira de Horticultura, 2007.Tipo: Artigo em Anais de Congresso / Nota Técnica |
Biblioteca(s): Embrapa Tabuleiros Costeiros. |
|    |
Registros recuperados : 17 | |
|
Nenhum registro encontrado para a expressão de busca informada. |
|
|