02384naa a2200193 a 450000100080000000500110000800800410001910000250006024501110008526000090019652017650020565000240197065000190199465300110201370000170202470000250204170000180206677301060208416554942008-01-22 2007 bl --- 0-- u #d1 aNORONHA, A. C. da S. aAspetos de la biología de Amblyseius aerialis (Muma) (AcaribPhytoseiidae) sobre tres tipos de alimentos. c2007 aLos sistemas agrícolas de cultivos perennes como los cítricos son muy estables, con una fauna muy rica en especies benéficas, aunque el uso indiscriminado de plauguicidas puede fácilmente alterar estos sistemas ecológicos. Para la reducción de las poblaciones de los ácaros fitófagos y de productos químicos resulta importante el uso de los enemigos naturales presentes en estos agroecossistemas, especialmente los ácaros depredadores de la familia Phytoseiidae. Uno de los aspectos a tener en cuenta en las estrategias de manejo es lo relacionado con el estudio de la biología del depredador, así como su comportamiento. En este sentido, se montaron en el laboratorio de entomologia de Embrapa Mandioca y Fruticultura Tropical, Cruz das Almas, Bahia, Brasil se determinó la duración del desarrollo de Amblyseius aerialis (Muma) utilizando tres tipos de alimento: Brevipalpus phoenicis (Geijskes), polen de Ricinus communis L. y Typha angustifolia L. y la supervivencia y ovoposición con B. phoenicis y T. angustifolia. Los resultados obtenidos fueron analizados mediante un análisis de varianza de medias comparadas por el Test de Tukey (P<0,05%), utilizando el programa estadístico SAS. A. aerialis completó su ciclo con los tres tipos de alimento ofrecidos. La duración del desarrollo de huevo adulto resultó menor cuando A. aerialis se alimentó de B. phoenicis mientras que con R. communis fue mayor. Las oviposiciones medias obtenidas fueron 1,34 y 0,52 huevos/día respectivamente para T. agustifolia y B. phoenicis. Se evaluó el comportamiento sexual de 4 hembras y 4 machos procedentes del ensayo de la biología, tardando hasta 4 horas este proceso. Se comprobó además que estas hembras fueron inseminadas durante la cópula. aControle Biológico aFruta Cítrica aPragas1 aBELTRÁN, A.1 aCAVALCANTE, A. C. C.1 aCALDAS, R. C. tIn: SIMPOSIO INTERNACIONAL DE FRUTICULTURA TROPICAL Y SUBTROPICAL, 2., 2007. Cuba.Havana: IIFT, 2007.