02679naa a2200241 a 450000100080000000500110000800800410001910000160006024502130007626000090028952018920029865000100219065000170220065000080221765000160222565300200224165300280226165300300228970000220231970000220234170000140236377300600237715428742008-05-21 2008 bl uuuu u00u1 u #d1 aBARAJAS, E. aPotencial hídrico a mediodía y desarrollo foliar en la variedad tempranillobrespuesta a la variación de la distancia entre cepas en cuatro situaciones climáticoedáficas diferentes en el valle del duero. c2008 aExisten diferentes métodos para evaluar el contenido hídrico del viñedo. La medición del potencial hídrico foliar se considera un método único y útil para hacerlo ya que permite saber el contenido hídrico de las vides a lo largo del ciclo vegetativo, lo que facilita la toma de decisiones adecuadas para el riego en un corto periodo de tiempo. Este trabajo estudia la respuesta del potencial hídrico foliar al mediodía, 12:00 horario solar, en la variedad Tempranillo distribuida en tres distancias diferentes entre vides (1,2, 1,5 y 1,8 m) y a una distancia normal ente hileras (3,0 m.), es decir tres densidades de plantas diferentes en cuatro situaciones climáticas y edáficas distintas. Las mediciones se llevaron a cabo en junio, julio, agosto y septiembre de 2005 y 2006, en viñedos de emparrado vertical ubicados a lo largo y a lo ancho en el Valle del Río Duero. Los resultados indican que el potencial hídrico foliar medido al mediodía no muestra diferencias significativas entre los tres tipos de tratamientos de espaciado de vides en las cuatro situaciones climáticas diferentes. Sin embargo, el tratamiento 1,2 muestra valores de potencial hídrico foliar más negativos que los tratamientos 1,5 y 1,8 en algunos casos. Esta tendencia está íntimamente relacionada con el área foliar más alta del tratamiento 1,2 con respecto a los tratamientos 1,5 y 1,8 en el máximo desarrollo foliar, en la mayoría de las situaciones que se estudiaron. Se han observado diferentes tendencias de potencial hídrico foliar a lo largo del ciclo en diferentes situaciones, lo que tiene relación con las condiciones climáticas y edáficas de cada prueba, y en consecuencia sugiere que es conveniente realizar manejos diferentes de acuerdo a las condiciones del viñedo. Palabras clave: cultivo de secano, riego, índice de área foliar (LAI), potencial hídrico foliar. aClima aMeteorologia aUva aViticultura aEstado hídrico aÍndice de área Foliar aPotencial hídrico foliar1 aIGLESIA, E. DE LA1 aSAN MIGUEL, M. A.1 aYUSTE, J. tRevista Enologia, Godoy Cruzgv. 4, n. 6, p. 1-9, 2008.