03104nam a2200349 a 450000100080000000500110000800800410001910000140006024501060007426000620018030000150024249000410025752021580029865000140245665000140247065000220248465000210250665300220252765300120254965300210256165300230258265300110260570000160261670000150263270000150264770000130266270000180267570000150269370000150270870000150272370000160273813894762010-04-28 1979 bl uuuu 00u1 u #d1 aRAMOS, J. aEstudio de factibilidad - fomento de la produccion agroindustrial de la quinuabdocumento de trabajo. aLima: Ministerio de Agriculture y Alimentacion/IICAc1979 a101p.cil. a(IICA. Publicacion Miscelanea, 216). aEl cultivo de la quinua tiene un gran potencial como producto complementario para aquellas unidades de produccion que pueden utilizar eficientemente los recursos y la tecnologia disponible acerca de la quinua en el Departamento de Puno, Peru. Hasta el moneto se obseran buenas posibilidades de incrementar la produccion a traves de la incorporacion de areas disponibles actualmente en rotacion con otros cultivos tradicionales de la zona. Se podria lograr un incremento de 5,000 a 10 anos. Al mismo tiempo se puede incrementar la produccion incentivando a las grandes empresas a dedicarse al cultivo de la quinua, gracias a su rentabilidad como se demuestra en los cuadros del capitulo III. El otro incremento posible podria ser a traves de la productividad y se demuestra que los rendimentos se pueden ilevar a un nivel de 1200 kg/ha con seleccion de variedades y applicacion de tecnologia actualmente conocida. Dicha meta se lograria en unos cinco anos; en 1973 se alcanzo un promedio de 800 kg/ha. En el anexo n.1 del convenio celebrado por el Instituto Interamericano de Ciencias Agricolas y el Ministerio de Alimentacion del Peru en julio de 1977 para la ejecucion del Proyecto del Fundo Simon Bolivar "Fomento de la Produccion Agroindustrial de la Quinua en Puno", se especifica que se incentivara la produccion tecnificada de la quinua en una superficie de 5000 has. Esta posibilidad ha sido analizada detenidamente en el presente estudio de factibilidad, concluyende en la recomendacion de que para esta misma superficie se elabore un plan de accion del Gobierno Peruano para el fomento de la produccion de quinua en el Departamento de Puno. Las posibilidades de produccion de la quinua se han venido estabilizando en alrededor de 5000 has. De estas solo eran atendidas unas 1000 has en forma directa del proyecto. Gracias al programa de asistencia tecnica realizada por la Zona Agropecuaria X del Minsiterio de Agricultura y Alimentacion, con el apoyo que ha venido prestado el Proyecto del Fundo Simon Bolivar "Fomento de la Produccion Agroindustrial de la Quinua", se ha podido atender hasta 4500 has. Se espera llegar hasta las 5000 has. Con amarketing aBotânica aComercialização aPratica Cultural aAspecto economico aBotanic aCultural methods aEconomic situacion aQuinua1 aREINOSO, J.1 aTORRES, H.1 aBLASCO, M.1 aVEGA, C.1 aCHAQUILLA, O.1 aMUJICA, A.1 aORTEGA, J.1 aSIERRA, R.1 aARAMAYO, P.