04859nam a2200181 a 450000100080000000500110000800800410001910000220006024501070008226000160018930000160020550000710022152043170029265000110460965000170462065300130463765300270465011518252018-05-30 2003 bl uuuu m 00u1 u #d1 aDIAS, R. de C. S. aMejora de la resistencia al colapso del melónbcontrol genético y desarrollo de líneas resistentes. a2003.c2003 a152 p.cil. aTesis (Doctoral) - Universidad Politécnica de Valencia, Valencia. aEntre Ias enfermedades causadas por los patógenos deI suelo, el colapso del melón está convirtiéndose en el principal factor limitativo del cultivo de esta hortaliza en muchas zonas productoras del mundo. Se trata de una enfermedad compleja en la que podrían estar involucrados numerosos patógenos (virus, bacterias y hongos). En Espana, destaca la acción de los hongos Monosporascus cannonballus y Acremonium cucurbitacearum entre otros (Macrophomina phaseolina, Rhizophicnis vagum, etc ). El efecto de estos hongos patógenos del suelo sobre la raíz de la planta provoca una pérdida de la capacidad de absorción de agua y nutrientes, por 10 que la planta colapsa durante el periodo de cuajado y maduración de los frutos, alcanzándose pérdidas producción hasta del 100%. La mejor estrategia a medio y largo plazo para el control de esta enfermedad es el desarrollo de cultivares resistentes. La presente Tesis Doctoral trata sobre la mejora de la resistencia al colapso del melón, incluyéndose la identificación de nuevas fuentes de resistencia al colapso del melón, el estudio de los mecanismos de resistencia de la fuente C. melo subsp. agrestis Pat 81, la comparación de la resistencia identificada en distintos países y el estudio de la genética de la resistencia derivada de Pat 81. El objetivo es desarrollar líneas mejoradas resistentes de melón, de los tipos "Piel de Sapo" y " Amarillo Canario", que sirvan de material base para el desarrollo de cultivares comerciales resistentes al colapso. Se ha encontrado resistencia en entradas de las especies Cucumis dipsaceus y C. ficifolius, que podrían ser de utilidad como portainjertos resistentes al colapso. Dentro de la especie cultivada, C. melo, la entrada CAC-25 presentó un cierto nivel de resistencia parcial, aunque menor que el de la entrada Pat 81. En condiciones de inoculación artificial con el patógeno Monosporascus cannonballus, Pat 81 presentó un nivel de resistencia comparable a la del cultivar "Doublon", seleccionado en EEUU .Sin embargo, Pat 81 muestra mayor resistencia en suelo naturalmente infestado, Io que destaca Ia importancia de emplear inóculo que represente la situación epidemiológica de cada zona para la caracterización de genotipos frente a esta compleja enfermedad. Los estudios llevados a cabo indican que la resistencia al colapso derivada de Pat 81 está basada en la existencia de un mecanismo específico de resistencia a los hongos del suelo y en el desarrollo de un sistema radical más largo y ramificado. Se han puesto a punto los métodos de inoculación y caracterización de los sistemas radicales, tanto por lesiones ocasionadas por los hongos fitopatógenos, como por la estructura y morfología de raíz. El análisis genético indica que la resistencia a las lesiones causadas por los hongos patógenos del suelo en las raíces laterales y las raicillas, así como la longitud y superficie de raíz se ajustan a un modelo esencialmente aditivo. Por otro lado, los danos en hipocotilo, el peso de raíz y la biomasa se ajustan a un modelo aditivo-dominante, con un efecto importante de la heterosis. Por ello, se recomienda utilizar métodos de selección combinada que recuperen el vigor hibrido. Para introgresar la resistencia derivada de Pat 81 en los dos tipos comerciales de mayor importancia en el mercado espanol, "Piel de Sapo" y " Amarillo Canario", se ha empleado un programa de retrocruzamiento, intercalando generaciones de autofecundación. En cada generación, se ha seleccionado tanto para la resistencia a las lesiones causadas por los hongos del suelo como para una mejor estructura de raíz. Además, se ha llevado a cabo una selección por características agronómicas de interés, fundamentalmente producción y caracteres deseables de fruto. Aunque los ensayos realizados en el ámbito de esta Tesis Doctoral no ponen un "punto fmal" en el programa de mejora de la resistencia al colapso del melón realizado por el grupo del COMA V de la UPV, se han obtenido generaciones avanzadas de retrocruzamiento, en algunos casos hasta con tres ciclos de autofecundación, con un buen nivel de resistencia y gran variabilidad en cuanto a los caracteres de fruto, lo que permitirá derivar líneas adecuadas para distintas condiciones y exigencias de mercado. aMelão aResistência aControle aMelhoramento genético